Instalados en su cima creativa después de sus dos álbumes conceptuales, frescos y directos, la carrera de los Kinks fue bajando poco a poco a causa de su menor repercusión en la tormenta de nuevos grupos e ideas musícales que entre las islas británicas y los EE.UU. iban configurando la esencia de la música popular de su tiempo, entre referencias a la paz y a Satanás, ansias de convivencia pacífica y tensiones violentas, visionarios, iluminados, héroes y colgados. Problemas con los sindicatos musicales en USA, actitudes poco cívicas en los hoteles y fuera de ellos, conciertos que se convertían en batallas campales, peleas entre los dos hermanos, y, se supone, algunas otras razones que nunca han salido a la luz (mola ser conspiranoico, por supuesto), motivaron un veto en los Estados Unidos que dañaron su repercusión comercial en el momento en que creaban sus mejores trabajos. Y la gran competencia, con multitud de grupos fantásticos hizo el resto, dejando a los Kinks en un buen puesto del pelotón, pero sin volver a destacar demasiado en el brillante panorama musical de finales de los años 60, lo que ha motivado seguramente que su trabajo sea menos conocido de lo que su calidad merecería. Pero esto son valoraciones personales, claro. Vamos a la música.
Inaugurando la nueva década, The Kinks presentarían en sociedad a Lola vs. Powerman and the moneygoround. Es un buen disco, vigoroso, que queda a la sombra de una de sus canciones más famosas, Lola, una historia de amor a primera vista entre el narrador y una mujer extraña, con mucha fuerza y voz inusualmente grave. Mi favorita, no obstante, creo que es Apeman, una sátira acerca del cansancio vital en las sociedades sofisticadas de occidente. Su siguiente trabajo, una banda sonora para una película, Percy, que parece bastante surrealista a tenor de su argumento, trata sobre un hombre que pierde su miembro (no puedo dar más detalles, porque no la he visto), y le transplantan otro (¿cuántos juegos de palabras y bromas varias se podrían ocurrir en, dígamos, 20 segundos?, muchísimos, claro). God´s children y The way love used to be puede que sean canciones menores en su repertorio, pero están verdaderamente bien, el nivel se iba manteniendo. Este fue su último disco para la discográfica Pye, luego fichan por RCA.
http://www.youtube.com/watch?v=V5OL_dJ-vQA
Y empiean bien, Muswell hillbillies (20th century man, Alcohol), Everybody´s in showbiz, everybody´s a star, con un original formato, un disco de estudio con canciones nuevas y otro en directo (si os gusta el cine, escuchad Celluloid heroes, melancólica y dulce), hasta llegar a uno de sus discos más reconocidos (en realidad son dos, es decir, tres, Preservation Act I y II, el segundo es doble), que he de admitir, no se encuentra entre mis favoritos. Es tremendamente imaginativo (tres discos hablando de la lucha de clases), presenta un sarcasmo descomunal, musicalmente es arriesgado, desviándose del pop puro que tan bien domina Ray Davies, tiene grandes canciones, suena de fábula...pero no me llega a arrebatar. Eso sí, cuando escucho la última canción, Salvation Road, siento algo muy parecido a la verdadera emoción. El típico gran disco que no es recomendable para empezar a conocer a un artista, me parece. Pero a Ray esto no le importaba demasiado, así que se propuso dar otra vuelta de tuerca con Soap Opera, otro disco conceptual que trata de una Operación Triunfo, o su imposibilidad, mejor dicho. Me resulta difícil encontrarla tantas virtudes como a los Presevations, creo que en esta ocasión dave tenía razón quejándose de tanto conceptualismo y pidiendo una vuelta a los orígenes del grupo, así que parece ser que la habitual tensión entre Dave y Ray estaba en ese momento bastante acentuada. Y la compañía tampoco estaba muy contenta, porque estos álbumes no habían tenido una respuesta comercial muy positiva (en realidad, pese a que no son malos discos, era muy difícil que la tuvieran).
http://www.youtube.com/watch?v=YPRG7W7qQF0
http://www.youtube.com/watch?v=djbHUK7WK6c
Así que tras esa etapa, vuelven a liarse la manta del rock a la cabeza (sin abandonar del todo el empeño de Ray en hacer discos que giren alrededor de un tema central), y publican Schoolboys in disgrace, un disco irregular, pero que a mí me encanta, sobre esos desventurados días de escuela que cuando pasan los años siempre se recuerdan con nostalgia (Jack, the idiot dunce, imprescindibilísima Schooldays). Personalmente, siempre creo que este disco finaliza una época, creo que es porque aunque después siguen creando temas que me encantan, el último que siempre pondría en un recopilatorio personal es Schooldays. Sé que influyen razones muy subjetivas en ello y que no es una percepción atinada, incluso. Pero así es. Sleepwalker es demasiado comercial y neutro para mi gusto, no es malo, me gusta muchísimo Life on the road, pero no reconozco mucho el toque Kinks, me parece demasiado ávido de reconocimiento y ventas. Misfits me parece un estancamiento, demasiado parecido al anterior, no se trata de que no suenen bien, sino que parecen haber llegado a una fórmula que explotan. Y Low budget, a pesar de su gran título, ya me parece un paso o dos por debajo de los anteriores (a pesar de Little bit of emotion, que grandiosa). Pero esto sigue siendo una preferencia personal, entre la pretenciosidad y el riesgo de sus primeros álbumes setenteros y el oficio y la inmediatez de los últimos, me quedo con los primeros. Voy a por mis gafas de pasta, ahora vuelvo.
http://www.youtube.com/watch?v=juWKClwh3Ss
http://www.youtube.com/watch?v=n9fqKjuvVGc
http://www.youtube.com/watch?v=9s2XO7ViWkk
Y así, se llega a los 80, la década más hortera que ha existido bajo el sol, seguramente. El grupo la había comenzado con One for the road, un gran disco en directo...pero los siguientes, a pesar de que siempre contenían alguna joya, ya eran cada vez menos consistentes y sonaban más cansados. Ya he escrito demasiado, así que sólo reseñaré los títulos de sus últimos discos Give the people what they want, State of confusion ,Word of mouth, Think visual, The road (directo) UK Jive, y Phobia, este último en 1993. ¿Canciones a destacar en estos últimos años?. Pues unas cuantas, gracias a Ray (y a Dave, y a los demás. Por cierto, la formación tuvo cambios a lo largo del tiempo, pero no era cuestión de escribir la obra definitiva xDD), por ejemplo, Better things, Come dancing, la maravillosa Don´t forget to dance, Do it again, Living on a thin line, Only a dream, Lost and found...
http://www.youtube.com/watch?v=gs2kFrGluKs
http://www.youtube.com/watch?v=c3kJx4JE0lM
http://www.youtube.com/watch?v=4HhX9gt7Lyc
http://www.youtube.com/watch?v=TvdBrbJnve8
(por cierto, gracias por las indicaciones para poner los videos directamente, intentaré hacerlo en otra ocasión, pero ahora quería poner unos cuantos y me parecía mejor enlazarlos, sin más)
Después, los problemas y su agotamiento creativo hicieron que se separaran, quizá más tarde de lo debido para que su recuerdo fuese completamente perfecto (o no, ahí están los Stones...espera, sí, sí, sin duda), Dave y Ray han seguido carreras en solitario, y sobre todo, nos han dejado decenas de canciones memorables a las que siempre podemos acudir, como una casa en un claro del bosque, siempre preparada y al lado de un río fresco donde existe un gran sitio donde tumbarnos en el cesped, entre los suaces que filtran la luz del sol, y descansar de la erosión de los días, entre melodías y palabras amistosas, humor y el goce de estar vivos.
P.D: Siento que este repaso haya sido tan somero, pero son muchos años, y lo que las canciones dicen y hacen sentir en unos pocos segundos, mi pobre expresión no podría acercarse a rememorarlo ni con mil párrafos. Con que os animeís a escucharlos un poco una canción cualquiera, este entrada deslavazada y sin mucho orden habrá encontrado más sentido del que pudiera desear.
God Save The Kinks por siempre!
